El experimento de Asch y la conformidad social

Después de mucho tiempo, hoy traemos uno de los conocidos experimentos clásicos de Psicología Social. Fue realizado por Solomon Asch en la década de los 50. Este experimento,  como el resto de los que  realizó, aporta datos relevantes sobre el comportamiento de los seres humanos ante la presión social.

solomon_asch

Fue  diseñado para probar cómo la presión ejercida por compañeros (bien fuesen de trabajo u otros campos) hacen que un sujeto se conforme, de manera que influía en el juicio y la individualidad de un sujeto de prueba. ¿Que no os lo creéis?

PROCEDIMIENTO DEL EXPERIMENTO

Se seleccionaron a ocho sujetos, los cuales fueron  sentados alrededor de una mesa, con los asientos organizados según un plan construido pensado meticulosamente para evitar cualquier sospecha.

Únicamente uno de los participantes era un verdadero participante, desconocedor de que el resto de los sentados en la mesa con él eran, en realidad, cómplices de los experimentadores que habían recibido instrucciones acerca de cómo debían comportarse.

solomon mesa

De esta forma, el grupo iba ejerciendo una cantidad variable de presión sobre el único y verdadero participante.

INICIO

Se reunió a un grupo de 7-9 estudiantes (como hemos dicho, de éstos, sólo uno es un verdadero sujeto experimental) en un aula.

El experimentador indicaba que el experimento consistía en comparar pares de líneas. Se les mostrarían dos tarjetas; en una aparecería una línea vertical y en la otra tres líneas, también verticales, de distintas longitudes. Los estudiantes tenían la labor de indicar cuál de las tres líneas de la segunda tarjeta coincidía con la longitud de la línea de la primera tarjeta.

lineas asch

Del grupo de participantes, el único que no sabía de la trampa, el verdadero foco del experimento, se le colocó en la posición de tener que dar respuesta después de escuchar a la mayoría del resto de sus compañeros su respuesta. El experimento consistía en hacer 18 comparaciones de tarjetas teniendo los cómplices la instrucción de que una de sus respuestas fuera incorrecta en doce de ellas.

CÓMO FUE EVOLUCIONANDO

En las dos primeras intervenciones, tanto los cómplices como el sujeto crítico, respondieron de forma unánime la respuesta correcta.

Sin embargo, a partir de la tercera prueba, los cómplices indican intencionalmente una respuesta incorrecta. En ésta, el sujeto da la respuesta correcta al final, mostrándose sorprendido por las respuestas previas (e incorrectas) de los cómplices.

En la prueba siguiente la situación se repite: los cómplices dan de forma unánime una respuesta incorrecta y el sujeto crítico disiente dando la respuesta correcta pero mostrando un desconcierto mayor.

Al repetirse la situación, el sujeto crítico cede a la presión de grupo e indica también una respuesta incorrecta.

Psicología y experimentos
psicologiayexperimentos.wordpress.com

alucinado

RESULTADOS

Este experimento se repitió con 123 participantes. Se apreció que en circunstancias normales, los participantes daban una respuesta incorrecta el 1% de las veces, sin embar, la presencia de presión del grupo se comprobó que causaba que los participantes se dejaran llevar y respondieran incorrectamente el 36.8% de las veces.

 

Este experimento puede recordar a otros experimentos expuestos en este blog anteriormente, como el de la cárcel de Standford o el experimento de Milgram, en los que la presión del grupo hace que individuos perfectamente normales actúen en la misma dirección que el resto de compañeros.

Decir que entre el experimento de conformidad de Solomon Ash y el de Milgram hay una diferencia importante que analizar. En el primero, se atribuían los resultados a la mala vista o falta de juicio, mientras que en el Milgram culpaban al experimentador de su comportamiento.

Dicen que la culpa siempre es soltera, ¿no? Nadie la quiere ;-P

 

Aquí os dejo un vídeo de youtuve del experimento (no es el original, pero bueno):

 

 

.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s